viernes, 20 de septiembre de 2019

Tecnología en Ingeniería Civil



Smart Cities

Otro importante campo de desarrollo que está tornado a imprescindible en el sector de la ingeniería y arquitectura lo encontramos en la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al desarrollo de las ciudades para la mejora de su eficiencia, tanto en materia de edificación, como de movilidad, sistemas energéticos, servicios urbanos, transporte e infraestructura en general.

Se trata del mercado emergente de las denominadas “infraestructuras inteligentes”, cuya tasa de crecimiento se sitúa en un 19% anual hasta 2020. Se estima que las ciudades ocupan un 2% de la superficie terrestre del planeta y sin embargo consumen cerca del 75% de los recursos globales, por lo que una gestión eficiente de los recursos es tan beneficiosa como necesaria para el futuro del planeta. Numerosas ciudades del mundo se han sumado ya a esta tendencia en pro al desarrollo sostenible, tales como Nueva York, Singapur Londres, París, Ámsterdam, Berlín o Tokio.


Pero esto es sólo el comienzo y las “Smart Cities” representan el futuro de los núcleos urbanos en el mundo, y con ello vienen nuevas oportunidades profesionales para los profesionales técnicos, tales como la figura de los ingenieros de datos, los expertos en ciberseguridad, los asesores técnicos en reforma o los inspectores de salud medioambiental y eficiencia energética.
Además, el desarrollo del mercado de las Smart Cities trae consigo la implementación de otras nuevas tecnologías, tales como el Internet of Things, los sensores o los drones, las cuales parecen no tener fin en sus aplicaciones al diseño, construcción y mantenimiento de las infraestructuras inteligentes, generando así también nuevas oportunidades de empleo para los ingenieros y arquitectos que las dominen.
En el siguiente video podrán encontrar más informacion acerca de las Smart Cities:

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Regla de la Cadena - Derivadas

Regla de la Cadena en Derivadas
En calculo Diferencial, la regla de la cadena no es más que la resultante de la derivada de la composición de 2 funciones, a esto también se le conoce como composición de funciones y se ve más a fondo en el calculo algebraico.
En términos más simples (entre comillas), si tenemos una variable nombrada como “y”, la cual depende de una segunda variable “u”, que a su vez depende de una tercera variable del tipo “x”; entonces, concluimos que la razón de cambio de “y” con respecto a “x” puede ser obtenida con el producto proveniente de la razón de cambio de “y” con respecto a “u” multiplicado por la razón de cambio de “u” con respecto a “x”.

Formula de la regla de la cadena

Antes de pasar a la formula debemos entender de donde proviene la formula, para esto analizaremos su teorema el cual nos dice:
  • Si y = ƒ(u) es una función derivable de u
  • Si u = g(x) es una función derivable de x
Entonces podemos decir que:
  • y = ƒ(g(x)) es una función derivable de x
Y por tal podemos decir que: dy/dx= (dy/du)(du/dx)
o su equivalente: d/dx[ ƒ(g(x))] = ƒ´(g(x))g´(x)
Después de todo este proceso podemos llegar a la formula que nos servirá en este tema la cual es:
Formula de la regla de la cadena

Regla de la cadena ejercicios resueltos


Ejemplo 2

ejemplo

Para terminar este tema dejo un vídeo con los cuales podrás reforzar tu aprendizaje.


lunes, 2 de septiembre de 2019

Propiedades_de_los_Fluidos

En el interior de cualquier medio (sólido, líquido o gas), existen una serie de esfuerzos. Estos son consecuencia de las fuerzas y momentos que actúan sobre el medio.
 En un elemento diferencial de volumen dV, las fuerzas que actúan se clasifican en fuerzas de masa y fuerzas de superficie.

Las fuerzas de masa o de volumen, actúan sobre el interior del fluido sin necesidad de contacto físico con el mismo. Es el caso de las fuerzas gravitatorias y las fuerzas de inercia. Se definen normalmente por unidad de masa.



Las fuerzas de superficie ejercen su acción sobre la superficie del elemento. En los fluidos, representan la acción del resto de fluido o del medio frontera, como ocurre con las fuerzas de presión y las fuerzas viscosas.
 Si se considera un elemento de superficie dS sobre el que actúa una fuerza dF, se denomina tensión al cociente dF/dS, es decir a la fuerza por unidad de superficie.







Este video explicará más a detalle el concepto de fluidos y sus propiedades.

viernes, 30 de agosto de 2019

Que_es_proyectos

Este blog fue creado por: Vivian Yamileth Cano Macal con carne No. 16-091-0024 de la Universidad Rural de Guatemala (URG) sede 091 Sololá
Este es el logo de la Universidad




Tecnología en Ingeniería Civil

Smart Cities Otro importante  campo de desarrollo que está tornado a imprescindible  en el sector de la ingeniería y arquitectura l...